
P.P.O.
Gracias por tu visita
noticias,actividades,acontecimientos en clave de humor.
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
1:14
0
comentarios
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
12:23
0
comentarios
Localizado dos dólmenes en El Campillo. Con una antigüedad aproximada de 5.000 años, los dólmenes se encuentran en la “finca del cura” donde se realiza la romería, a una distancia entre ellos de unos 50 metros.
Desde la Asociación Deportiva ALONGARVI queremos poner en conocimiento el hallazgo arqueológico del que ya teníamos referencias por parte de sus asociados, Rafael Gómez, Diego Delgado, J.Carlos Dominguez, Alonso Garcia, en la finca propiedad del Excmo. Ayuntamiento de El Campillo, conocida como “Huerta del Cura” o “Alcornocal del Valle Sevilla”, localizada en el término municipal de Zalamea la Real. Para más detalle, paraje en el que se celebra en la actualidad la popular Romería de la Santa Cruz de El Campillo.
Hasta este momento teníamos constancia de la existencia de un único dolmen en nuestro territorio, el Dolmen de La Cantina (llamado así por su proximidad a una cantina que existía hace varias décadas en el camino hacia la sierra y utilizada por los arrieros y cabreros para su descanso).
Los dos dólmenes se encuentran en el mismo recinto donde cada año se celebra la romería, en un lamentable estado de conservación, pero que ha perdurado con el paso de los siglos. Han sido fruto de varias expoliaciones, las cuales ocasionan daños irrecuperables en un terreno removido y difícil de interpretar para los estudiosos.
Es importante recalcar, que en ellos no se encuentran restos de valor económico, pero sí de elevado valor histórico.
Foto 1
Estos dólmenes son similares entre sí. El primero de ellos (Foto nº 1) es un dolmen mediano, orientado de este a oeste, con un corredor de unos 4 metros, donde todavía se pueden visualizar algunas losas verticales enterradas, superiores a 1 metro de altura. También se puede visualizar el gran anillo peristalítico que rodeaba al dolmen, de unos 10 metros de diámetro y que servía para sostener el túmulo de tierra con el que se tapaba, (Foto nº 2). Dentro de la clasificación que se realiza para los dólmenes de El Pozuelo, este dolmen podría encuadrarse en la categoría nº 1 como un dolmen de galería en el que no existe diferenciación entre el corredor y la cámara única de la que consta.
Foto 2
El segundo de ellos es el de mayores dimensiones (Foto 3). Está localizado a menos de 50 metros del primero y todavía 5.000 años después de su construcción, se pueden observar las grandes losas (ortostatos) utilizadas, llegando algunas a medir más de 1,50 metros de altura.
También está orientado de este a oeste y aunque está en muy mal estado de conservación, parece indicar que también tenía una puerta de acceso, un corredor y una cámara.
Foto 3
Curiosamente en esta zona, que deberá de ser estudiada por arqueólogos, hemos localizado las canteras de piedras (Foto 4) de donde se extraían las losas para la construcción de estas obras milenarias, que por la geología de la faja pirítica de Huelva pudieran facilitar el corte de las rocas de granito.Foto 4
Los dólmenes son enterramientos funerarios que realizaban la población que residía en aquella zona hace entre 4.000 y 5.000 años. Los muertos se introducían dentro del dolmen junto a la pared en posición sentada y junto a ellos se colocaba parte del ajuar; como los encontrados en los dólmenes del Pozuelo, cuentas de collar, puntas de flecha, restos de cerámica, cuchillos de silex, etc. (Foto 5)
En recientes restauraciones realizadas en dólmenes cercanos a nuestra zona, se ha descubierto que para soportar el terreno la pesada carga de los ortostatos verticales y del túmulo que recubre a todo el enterramiento, llevaban un cimiento de guijarros de pequeñas dimensiones, que hacía que la base del terreno no cediera y fuera más resistente. También se han localizado inscripciones en las partes internas de las losas, las cuales pudieran referirse a ídolos de aquella época.
Por último, este escrito sólo lo dirigen las ganas de potenciar el legado histórico de nuestro pueblo, para conocimiento general, pero sobre todo para conocimiento de los pequeños y jóvenes residentes en El Campillo, necesitados de una identidad comunitaria tan necesaria en estos tiempos de crisis, de los que sólo se sale con la ayuda de todos los vecinos que todavía residimos en nuestro pueblo.
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
17:53
0
comentarios
Asociaciones campilleras, se han comprometido a participar en el proyecto “Por un millón de Pasos”, con el que se pretende promocionar la práctica de ejercicio físico mediante paseos en grupo.
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
11:39
0
comentarios
El pueblo, pese a la lluvia, se adentró en masa en la senda de la Romería guiados por sus mayordomos María del Carmen Vázquez y Daniel Delgado
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
2:02
0
comentarios
Artistas de toda la comarca, con grandes promesas como José Luis Diéguez y Rocío Adame entre ellos, participaron en la gala benéfica con la que AFA-El Campillo homenajeó a su fundador, Manuel Romero ‘El Loco’
EL CAMPILLO. El flamenco es más que una expresión artística, supera las barreras del espectáculo, de la música, para convertirse en una verdadera forma de vida en sí mismo, en una manera, cien por cien andaluza, de despertar cada mañana y afrontar,
sobrevivir, el resto del día... y de la noche. Por ello,
Las mejores voces, guitarras y tacones de ombatir una enfermedad que borra de nuestros mayores su más preciado tesoro: el recuerdo de toda una existencia, la satisfacción de sumergirse en la nostalgia de tiempos, aunque difíciles, siempre mejores, los de la juventud. Juan Antonio Marín ‘El Patita’ rompió el hielo con sus f
andangos, con su saber hacer, con su garganta rota y fina a la vez, para luego ceder el testigo a la más que consagrada estrella del flamenco pese a sus 25 años, a quien le otorga a este arte un acento minero, campillero, salvocheano: José Luis Diéguez Conde. Con el maestro Pablo Llamas a la guitarra, levantó al público que llenaba el Teatro Atalaya de sus asientos con su estilo cuidado, solemne y sublime al mismo tiempo. Sus soleares y sus fandangos embelesaron a sus paisanos, entregados, rendidos ante un genio que emerge sin límites en el horizonte.
No estaba todo dicho. También fue un día para el descubrimiento. Con sólo 13 años, la nervense Rocío Adame, a
compañada por el reputado guitarrista Juan Tejada, irrumpió en las tablas para deleitar a los presentes con su potencia, su alteza y un dominio de la voz inusual a su edad. Se atrevió con temas de la más grande, de Rocío Jurado, y no desentonó, como si de la misma diva del cante se tratara, como si fuera su propia reencarnación, la prolongación de su alma en la tierra. Y, por si fuera poco, a continuación se subió al escenario el pequeño Noel Prada (hijo del cantaor riotinteño Rafael Prada. Toda una aparición. El cante siguió con Gonzalo, que interpretó a la ‘Niña Pastori’, y otro veterano, Rafael Alvarado, que puso de manifiesto la huella, la estela de calidad que precede a las nuevas promesas del flamenco de la comarca, con un mañana que, como quedó patente, se construye sobre la base de unos cimientos más que sólidos.
Tampoco podían faltar las sevillanas, puestas en liza por sendos carruseles de los nuevos ‘Aires del Sur’ y el viejo ‘Tartessos’, que volvía a los escenarios para aportar su grano de arena a la noble causa de AFA-El Campillo y en el que brilló con luz prop
ia, como antaño, Francisco Cumplido ‘El Baila’, que desempolvó las letras de ‘Mi pueblo’, plasmadas sobre el papel en sus años de emigrante en Barcelona, allá por los 70. Los vientos innovadores vinieron acariciados por
Con todo ello, la gala se erigió en bastante más que un mero acto benéfico. Sirvió, en paralelo, para brindar un más que merecido homenaje al precursor, al responsable de que hoy exista
mpillo: Manuel Romero Fernández, ‘El Loco’, un trabajador incansable que, siempre impregnado por su mono azul, ha regalado su vida a los demás, que fundó, desde la nada, una asociación que hoy integran cerca de mil socios. Y desde la humildad, infinita. Su salud le impidió estar en un acto en el que no quería ser protagonista, pero participó, con su perenne mensaje, el de agradecimiento a cuantos le han apoyado en el camino que emprendió junto a su compañera, su esposa Teresa. Lo que no sabe ‘El Loco’ es que son éstos los que dan gracias por haberle conocido, por haber sido destinatarios privilegiados de sus cariñosos saludos, construidos por esa particular sucesión de improperios que, como expresó el directivo de AFA Fernando Suárez en su discurso, cuando provenían de sus labios, emanaban como los más dulces halagos.
P.P.O
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
en
12:00
0
comentarios